Abrigo 3


Sobre el abrigo 3

A primera vista, tal como se contempla hoy, el Abrigo 3 es un cavernamiento que se extiende unos 30 metros en dirección oeste-este, ocupando parte del Paleoacantilado Inferior de la escama de calizas jurasicas de La Araña (Ferre y al., 2000), con una escasa penetración en el farallón rocoso en sentido norte. Presenta unos sedimentos adheridos a la pared rocosa del acantilado, que se elevan hasta una altura de unos 5m sobre el suelo de la vieja cuneta de la antigua Carretera Nacional 340 que lo bordea. En la campaña de excavaciones de 1983 se pudo comprobar que los sedimentos seguían en profundidad 2,5m más, sin haber llegado aún a muro. El paquete sedimentario-con sus diversas divisiones  estratigráficas-ofrece un aspecto homogéneo en su deposición . Un análisis más minucioso nos muestra que la composición del abrigo es más compleja de lo que parece, presentando distintas partes diferenciadas, razón por la que se zonificó en diversas áreas, en sentido oeste-este.

Zona Primera

Es la más extensa, ocupando la parte este y central del del abrigo, con unos…metros de longitud. En ella se encuentra la entrada actual de la Cueva del Humo, cuyos sedimentos del perfil este-que muestran la sección  sedimentaria sur-norte-evidencian que los del abrigo son en realidad una prolongación de los de la cueva, con un buzamiento general hacia el sur. Vistos de frente, desde el sur, la sección longitudinal oeste-este muestran una apariencia engañosa de horizontalidad, ya que las secciones sur-norte indican un buzamiento hacia en sur en la parte oeste y noreste en el extremo este. Excavamos en 1983, quedando el corte inconcluso en la mayor parte de las cuadriculas().

Zona Segunda

Ocupa un espacio de intensos goteos y aportes de aguas calcáreas, lo que dio lugar a un fuerte proceso de construcción de espeleotemas durante las épocas cálidas, que ha ido conformando una compleja y heterogénea columna estalagmítica, que se eleva varios metros, casi hasta el techo de los sedimentos. Algunas de estas construcciones estaban formadas antes de las colmatación del sitio por sedimentos, por lo que estos se situaron en derredor de las construcciones de carbonato cálcico, que se muestran como una separación entre les Zonas Primera y Tercera. Otras veces las construcciones se han realizado conjuntamente con la deposición de los sedimentos o sobre estos, lo que ha ayudado a la delimitación y datación estratigráfica. No se han realizado excavaciones sistemáticas, aunque si otro tipo de estudios, como dataciones y muestras sedimentarias.

 

Zona Tercera

Es la que mayor potencia sedimentaria conserva (7.5)m, sin haber llegado aún a muro). Ocupa la cavidad situada bajo una de las grandes diaclasas que posibilitaron la formación del cavernamiento, que se desarrolla hacia el noreste. El análisis espeleogenético parece indicar que se trata de una cavidad colmatada hasta el techo, mientras que el acusado buzamiento hacia el norte de los estratos puede significar que tras este tapón sedimentario existe una galería que se prolonga hacia el trazado de la diaclasa. Es la parte en donde excavó Gálvez Pacheco en 1965, y posteriormente nosotros en 1983 (Cuadricula 45),2003/2004 con trabajos de protección y regularización y consolidación del perfil.

Zona Cuarta

Ocupa la parte oriental del abrigo, bajo otra diaclasa del macizo calizo, sin apenas sedimentos pegados al farallón rocoso, comenzando estos a la altura de la vieja cuneta hacia abajo, con bazamiento hacia el norte, lo que puede apuntar a un posible cavernamiento tras el abrigo que se aprecia ahora. No se han realizado excavaciones de basuras y escombros, la última durante el desarrollo del Taller de Empleo Parque Arqueológico de la Araña(2003/2004).

La existencia de espeleotemas al aire libre, al sur de la actual cornisa del Abrigo 3-y en  otros lugares como en el Peñón del Cuervo -, indican que en la realidad el paleoacantilado inferior ha sufrido un retroceso hacia el norte a causa de la erosión, ya que para que existan estalagmitas fue necesario que hubiera un techo calizo que produjera goteos sobre ese punto de la construcciones del farallón rocoso, en ocasiones hasta 10 m, indican que el proceso erosivo ha sido de gran magnitud, y que algunos de los actuales abrigos tanto los sedimentos que actualmente contemplamos en el Abrigo 3 pegados a la pared rocosa, es probable que se depositaran en la galería existente entonces. Estas evidencias del acusado retroceso del Paleoacantilado Inferior- que son incuestionables, ya que  pasado una estalagmita en el suelo es necesario que hubiera existido en el pasado una estalactita en un techo calizo que goteara para poder construir el espeleotema del cono estalagmítico -, nos han hecho reflexionar a menudo sobre la magnitud del tiempo transcurrido desde que los neandertales vivieron en La Araña y el ritmo de erosión del Paleoacantilado Inferior, y nos han planteado numerosas interrogantes. Si los neandertales que vivieron en el Abrigo 3, no vivieron en realidad en un abrigo, si no en una caverna, la erosión del Paleoacantilado Inferior ha sido de gran magnitud en los últimos 35.000 años, retrocediendo varios metros hacia el norte, mientras que la colmatación de las cavidades fue especialmente acelerada durante la etapa del Paleolítico Superior.

Las secuencias crono estratigráficas y culturales del Abrigo 3

Tras la excavación de 1983 y la regularización del perfil sedimentario de la Tercera Zona (2003/2004), se han podido distinguir hasta 26 estratos distintos en la columna sedimentaria, sin haberse llegado aún a muro en la excavación , por lo sus capas pueden verse aumentadas. A nivel sedimentario mantiene la tónica del territorio, con dos grandes segmentos estratigráficos. El cimero con numerosas construcciones de espeleotemas y abundantes piedras, algunas de gran tamaño, muy carbonatado en varias zonas, y casi estéril arqueológicamente en el Abrigo 3, mientras que es rico en el colindante Abrigo 4. El segundo ó bajo, tiene menos construcciones de espeleotemas, el acompañante lítico es menor-especialmente en grandes rocas de desprendimiento- y es extraordinariamente rico en restos arqueológicos.

Las dataciones obtenidas por termoluminiscencia de algunos estratos nos han dado las siguientes fechas: capa 13 c. 20 ka; capa 15 c. 24 ka; capa 23 c. 35 ka. De la capa 24 se dataron por E.R.S. dos muestras sobre hueso que dieron cronologías distintas (c. 47 y 87 ka), por lo que se han tomado nuevas muestras para volver a intentar  datarlos de nuevo por diversos métodos y cruzar sus resultados para fijar su antigüedad, ya que con una diferencia tan acusada ambas muestras las consideramos no válidas.

A nivel tecnológico, entre la capa 26 y 23 aparecen industrias del Musteriense, con una abrumadora mayoría de lascas, núcleos discordes, y útiles caracterìsticos (lascas Levallois, raederas, punta Levallois, punta musterienses, denticulados, cuchillos de dorso natural, etc.). Entre las 23 y 19 sigue siendo mayoritarias las características musterienses de la industria, aunque el alargamiento de algunos productos muestran una mayor evolución tecnológica en el aprovechamiento de silex. Entre las capas 19 y 17 la documentación es menor – apenas se ha excavado estos niveles -, siguen  apareciendo tecnologías del Paleolítico Medio (núcleos discordes, lascas levallois, raederas, cuchillos de dorso natural, denticulados, etc.) pero se documentan algún testimonio laminar que muestra ya un claro avance tecnológico, lo que puede significar los últimos momentos del Musteriense Final o bien tecnologías que apuntan a las primeras manifestaciones del Paleolítico Superior. A partir  de la capa 17 debieron de producirse cambios medioambientales significativos en La Araña, ya que en las cavernas comienzan a producirse acusados derrumbamiento de rocas y una colmatación acelerada del karst, de lodos mas o menos anaranjados, que llega a taponar durante el Paleolítico Inferior hasta la mitad de su altura. En algunos puntos, como en la Tercera Zona del Abrigo 3, la colmatación llega a alcanzar los sedimentos marinos fósiles, carbonatados y colgados del techo, de una antigua trasgresión situada a más de 11 m sobre el nivel actual del mar. Un espeleotema construido sobre las arenas marinas ha sido fechado por Asunción Millán-de la Universidad Complutense de Madrid-en c. 79.000 años, por termo luminiscencia aunque es probable que la propia trasgresión tenga una edad muy superior a esta fecha, por lo que intentaremos fechar las arenas que un día depositó el mar en las hendiduras del karst.

 

Estudio de los materiales

Estudio y método.

La clasificación y estudio de la industria lítica se está realizando según la metodología desarrollada por Bordes para el Paleolítico Medio (Bordes, F.), identificando las piezas según su lista tipo y la significación de sus porcentajes, a la hora de obtener los productos secundarios y terciarios y las pautas de desbaste.

La industria.

Las piezas industriales recuperadas hasta ahora del Abrigo 3 son las de naturaleza lítica. El resto de los materiales lo componen los desechos de comida (conchas y huesos) y las evidencias de la actividad del fuego (carbones, conchas y huesos carbonizados).

Las colecciones procedentes del Abrigo 3 del Complejo del Humo, compuestas básicamente por varios miles de piezas líticas talladas, están siendo estudiados en la actualidad, de modo que los datos disponibles deben de ser considerados como preliminares y sujetos a modificación ó matización. No obstante, puede avanzarse que los vestigios disponible ponen de relieve la gran riqueza de las ocupaciones que abren grandes expectativas para el conocimiento de los hábitats de los últimos neandertales, y analizar con datos cuantitativos relevantes aspectos económicos y subsistenciales de las ocupaciones de los complejos kársticos de La Araña durante el Pleistoceno Superior por parte de grupos de neandertales.

El estudio de las materias primas (gráfico xxx) y una prospección preliminar del territorio circundante han permitido dilucidar los procesos y estrategias de aprovechamiento de recursos líticos, que con los datos actuales indican un marcado carácter local, aunque se detectan asimismo modalidades de adquisición de mayor distancia.

Respecto a los sistemas operativos, deducidos de los atributos tecno-morfológico de los distintos objetos, encontramos una clara implantación de la técnica Lavellois, si bien también acompañada de modalidades discoides, que entroncan bien con los parámetros definidos para el Musterienses Típico de la Bahía de Málaga y del contexto meridional de la Península Ibérica.

La distribución por  categorías tecnológicas regional y una genérica facies industrial de adquisición, transformación y consumo intensivo in situ.

La tecnología muestra una acusada implantación de la predeterminación de los productos obtenidos de los núcleos, por lo que “lo Levallois” tiene un peso específico importante entre las piezas recuperadas, en una industria casi exclusivamente con soportes de lascas, que no obstante la mayor parte de ellas fueron desgajadas de núcleo discoides y en menor medida de aquellos con un plano de percusión dominante o cuchillos de dorso natural.

La tipología documenta un rico muestrario de lascas Levallois, punta seudolevallois, puntas musterienses, raederas, denticulados y cuchillos de dorso natural, seguidos a mayor  distancia de otros tipos característicos de la lista de Bordes.

La significación tipológica muestra un dominio del Grupo I (Levalloisiense), seguido del Grupo IV (Denticulados), Son datos, que dentro de su provisionalidad, enmarcan a estas industrias dentro del ámbito del Paleolítico Medio.

 

La Paleontología.

No abordaremos en este avance el estudio de mamíferos, aves y quelonios-que está en curso- y solo expondremos un breve resumen de la parte mas avanzada: la malacología. Queremos no obstante reseñar una característica común a los huesos procedentes de animales medianos o grandes: todos ellos han sido fracturados sistemáticamente, de tal forma que no hemos encontrado ni uno solo entero, especialmente los huesos largos.

La colección malacológica de los niveles del Paleolítico Medio, comprende hasta ahora 20 especies identificadas de moluscos y una de equinodermos (Tabla 1).

A nivel de especies hemos de destacar el predominio de la recolección de mejillones, con más del 65% del Conjunto; le siguen en importancia las lapas, en tomo al 25%, y otras especies que solo suponen alrededor del 7% del conjunto (grafico xxx).

Esta colección permite aproximarnos a las actividades subsistenciales durante el Paleolítico Medio en la costa de Málaga. La colección, que cuenta con mas de 1000 especimenes de moluscos, confirma la existencia de marisqueo entre Homo Sapiens neanderthalensis en la Bahia de Málaga, datos que coinciden con otros yacimientos del Mediterráneo peninsular y que permiten reconocer el desarrollo de un espectro de actividades relacionadas con la subsistencia, mayor al considerado por algunos autores entre los neandertales.

 

 Listado de Especies  NMI Superficial  NMI General nº 7  NMI General Nº 16  Consumo  Paloam.
 Patella vulgata Linné, 1758  7  15  2  Sí  MR
 Patella caerulea Linné, 1758  99  151 11  Sí  MR
 Patella ulyssiponensis Gmelin, 1791  24  20  3  Sí  MR
 Patella rustica Linné,1758  35  45  2  Sí MR, SR
 Patella ferruginea Gmelin,1791 6  7  Sí  MR
 Patella nigra Da Costa,1771  1  6  Si  MR, IR
 Patella intermedia Knapp in Murria,1879  4  9  Sí  MR
 Monodonta turbinata (Born,1780)  36  33  5  Sí  MR, SR
 Monodonta lineata (Da Costa,1778)  8  Sí  MR, SR
 Gibbula richardi (Payraudeau,1826)  4  1  Sí  MR, SR
 Gibbula sp.  1  9  4  Sí  MR
 Jujubinu sexasperatus(Pennat,1777)  1  No  MR
 Serpulorbis arenarius(Linné,1758)  2  12  No  MR, IR
 Charonia lampas lampas(Linné,1758)  1  Sí, quemada  IA, IR
 Thais(Stramonita)haemastoma (L.,1758)  1  Sí, quemasa  IR
 Ocinebrina (Payraudeau,1826)  2  1  1  No  IR
 Nassarius reticulatus(Linné,1758  1  No  IR
 Siphonaria  pectinata (Linné, 1758)  10  3  Sí  MR
 Ostrea edulis Linné,1758  1  Sí  IR
 Chlamys multistriata (Poli,1790)  1  No  IA, LN
 Pecten maximus (Linné,1758)  4  5  Sí, otros usos?  IA, LN
 Mytilus edulis Linné,1758  239  675  17  Sí  MR
 Acanthocardia tuberculata (Linné,1758)  2  Sí  IA
 Gastrochaena dubia(Pennant,1777)  1  No  MR, IR
 Balanus sp.  11  5  1  No  MR, IR
 Echinidae sp.  1  1  1  Sí  IR

 

La palinologia

En el Complejo del Humo se han muestreado hasta la presente los siguientes perfiles: Perfil este y norte de la entrada de la Cueva del Humo; perfiles de la Primera y Tercera Zonas del Aberigo 3; perfiles de la Galeria Oeste y Galeria Central del Abrigo 4. En el Complejo de la Cantera Principal se han muestreado numerosos perfiles Hoyo de la Mina.
Con respecto al Abrigo 3 se han obtenido los siguientes resultados:

 

Los isótopos

Las muestras fueron obtenidas de los mismos perfiles mencionados en el apartado anterior. En el Abrigo 3 se han obtenido los siguientes resultados:

 

Las fluctuaciones en el nivel del mar registradas en el territorio

Los 9 niveles marinos – con varios subniveles a diversas cotas – identificados hasta ahora, estan escasamente estudiados, aunque ya se han dado algunos avances sobre el tema (Duran, Ferre et al, ). El mas bajo, situado a + 0.8/1.2 m., fue datado en c. 117 ka por ERS ( ) y biocronologicamente en un Tirreniense ( ). El mas alto, entre +140/145 m., ofrece grandes dudas sobre su cronología, y tenemos que basarnos en las atribuciones que hasta ahora se han dado a la Rasa marina de la Cantera Principal, que algunos investigadores comienzan a considerar como pliocenica ( ). Entre ambos niveles extremos tenemos multitud de evidencias de paradas marinas, que lo más que sabemos – por sus características – es que forman parte de ciclos regresivos. Desconocemos su cronología y apenas tenemos evidencias de fauna, lo cual coarta un análisis biocronológico, aunque es una de las líneas de investigación del equipo de La Araña, de la que intentaremos obtener resultados en un futuro, junto con las dataciones absolutas por diversos métodos. Existen prometedoras perspectivas en la parada marina situada a + 10/12 m., ya que aporta numerosa fauna y las posibilidades de datación son mayores.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies