Abrigo 4


Sobre el abrigo 4

Se encuentra al este del Abrigo 3. Es el abrigo que ha mostrado hasta ahora la mayor potencia sedimentaria (10 m.), sin haberse llegado aun al fondo. La serie estratigráfica ofrece, igualmente, dos grandes bloques: Una unidad inferior con menos litología e industria musteriense, y una unidad superior con abundante litología y dos niveles de grandes rocas de las que se han detectado niveles del paleolítico superior (Ramos et al, 1998). Ambos bloques están separados por una costra carbonatada. Hasta ahora no se han realizado excavaciones sistemáticas, y los estudios se han realizado de los restos rescatados de los derrumbes de los perfiles.

 

 

Situación

El yacimiento está situado al sur de la Península Ibérica, en plena Costa del Sol, al este de la ciudad de Málaga, junto a la carretera nacional 340, a pocos metros de la costa. Sus coordenadas UTM son 382.275 / 4.064.060.

El Abrigo tiene orientación sur, abriendo su boca en un antiguo acantilado marino de calizas jurásicas, situado junto a la desembocadura del arroyo de Totalán, en su lado oeste. Sus proporciones son considerables, con más de 10 m. de altura, aunque es posible que cuando los primeros hombres buscaron su cobijo fuese en realidad la sala de una cueva, ya que el acantilado marino estaba situado varios metros más al sur que en la actualidad. Aunque su aspecto visto desde el sur es el de un gran abrigo, cuando se mira su sección sur-norte se comprende que en realidad se trata de una antigua caverna, que continúa hacia el norte. La cueva estaba casi completamente colmatada con una potencia sedimentaria de 10 m., potencia que ha desaparecido en gran parte en estas últimas décadas, al haber sido utilizado el yacimiento como cantera de áridos, estando visibles aún las huellas de barrenos; pero su destrucción viene de antiguo, ya que la erosión comenzó a socavar la base realizando una seudocueva en los sedimentos musterienses. En los últimos 50 años numerosos expoliadores agrandaron esta seudocueva debilitando extraordinariamente la estabilidad de los sedimentos “in situ” de la base de este gran abrigo. En estas circunstancias los fenómenos meteorológicos se han sumado a las causas que están destruyendo el yacimiento: bastan unas fuertes lluvias para que termine derrumbándose algún lienzo de los inestables sedimentos, bien en el abrigo 4, bien en otros puntos del Complejo del Humo. Estos derrumbes se asientan y terminan contaminando y confundiéndose con los estratos bajos que guardan su posición original. Los sedimentos desprendidos han sido retirados y cribados, con la autorización de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía. En 1984 se cribaron los desprendimientos que se habían depositado sobre el techo de la seudocueva. Algunos de los materiales rescatados entonces ya han sido publicados (RAMOS FERNÁNDEZ Y DURÁN VALSERO, 1998), quedando otros inéditos, que han sido incluidos en el presente trabajo. En 1997 se derrumbó el techo de la seudocueva realizada en los sedimentos del Paleolítico Medio, precipitándose sobre el suelo de la cavidad de una antigüedad evidentemente mayor. Los cascotes procedentes del derrumbe se cribaron en 1998, gracias sobre todo al desinteresado esfuerzo de numerosos miembros del equipo investigador de la excavación de Hoyo de la Mina, actualmente en curso. Tras las jornadas de trabajo aún les quedaba entusiasmo como para dedicar unas horas a cribar los sedimentos del derrumbe del Abrigo 4, por los que les expreso aquí mi más sentido agradecimiento, por la contribución que hacen al estudio y conservación de los yacimientos de La Araña. Personas como Irene Navarrete, Belén Aguilar, Carlos Moreno, Piedad Pavón, Rocío Carmona, Ana Mª Mérida y Julia Gutiérrez ofrecieron generosamente su trabajo desinteresado, que ha posibilitado este artículo. Ojalá que nunca pierdan este entusiasmo, como tan a menudo sucede entre los investigadores que empiezan.

La planta del Abrigo 4, puede dar una idea de cual es la situación en que se encuentra actualmente, y el sitio exacto del derrumbe.

La significación estratigráfica

Tanto el cribado de 1984, como el de 1998, tienenuna significación estratigráfica y cultural, aunque en sentido muy amplio. No se puede alcanzar, ni mucho menos, la precisión de una excavación, pero si conocemos de donde se desprendieron los sedimentos derrumbados dentro de la columna estratigráfica general, que como muestran los testigos sedimentarios pegados a paredes y techo, tuvo en su día unos 10 m de altura. Los objetos recuperados en el cribado de ambos derrumbesproceden de dos segmentos diferentes de la columna estratigráfica, y a nivel cultural representan horizontes distintos.

Cribado de 1984 (segmento estratigráfico I)

Sedimentos del tramo superior precipitados sobre el techo de la seudocueva. La posibilidad de su procedencia estratigráfica puede abarcar hasta 5 m de altura, aunque la mayoría de las tierras procedan de los dos extremos del segmento estratigráfico I, es decir, de su techo y de su base. Las características físicas de la columna sedimentaria se han podido establecer gracias a los testigos que aún permanecen pegados a las paredes rocosas. Con estos datos se ha reconstruido una columna sintética que unida a la obtenida del segmento estratigráfico II nos da una idea de la columna sedimentaria del Abrigo 4 antes de ser destruida.

La matriz está compuesta por “terra rosa” mezclada con limos y materia orgánica descompuesta. La “terra rosa” da a los sedimentos una coloración básica rojiza, mientras que en las zonas y niveles con mayor concentración de materia orgánica vira al grisáceo, según muestran los residuos pegados a las paredes rocosas. El acompañante lítico de la matriz es abundantísimo en todo el segmento estratigráfico I, con fragmentos de caliza procedentes de paredes y techos de la antigua cavidad. Su tamaño dominante es de pequeños y medianos fragmentos, pero existen dos niveles amplios con deposición de grandes rocas tal como muestra la columna sedimentaria completa situada residualmente al oeste del Abrigo 4. Culturalmente el segmento estratigráfico I abarcará probablemente el Paleolítico Superior.

Cribado de 1998 (segmento estratigráfico II)

Derrumbe del techo de la seudocueva realizada en sedimentos musterienses. Su grosor estratigráfico oscila sobre un metro, aunque en su caída arrastró parte del perfil Este durante al menos 2 m más. Por lo tanto su amplitud sedimentaria oscila sobre los 3 m. La matriz es básicamente idéntica a la del segmento cimero, aunque cambian algunos aspectos físicos, como el color más grisáceo o la dureza que es menor al igual que el grado de carbonatación. El acompañante lítico es escaso.

Culturalmente el segmento estratigráfico II abarca el Paleolítico Medio zonal, y quizás una etapa (a techo) en donde comenzarían a encontrarse útiles de las primeras manifestaciones del Paleolítico Superior.

El aspecto tipológico

El mensaje que trasmite la identificación tipológica de los diversos útiles rescatados procedentes de este segmento II (situado por debajo de la capa estalagmítica-frontera) es claro: el grupo I, con sus numerosas lascas levallois típicas y atípicas, nos remite al mundo del Paleolítico Medio, con una alto componente levallois (42’62 % del total de útiles). El clasicismo de algunas de estas lascas, obtenidas de los núcleos tortuga, y la numerosa colección de núcleos discoides así lo indican. El grupo II o musteriense(15’13 %) está representado sobre todo por el componente de las raederas (13’84 %). El grupo III o Paleolítico Superior (10’35 %) está atestiguado por los buriles, raspadores, perforadores, haciendo su aparición los cuchillos de dorso rebajado. Por último el grupo IV, compuesto por muescas y denticulados se señala con una presencia notable (23’5 %).

Se aprecia un predominio del grupo I, que nos muestra una industria claramente levallois. Le sigue el grupo IV, indicando una fuerte presencia de los denticuladosy las muescas dentro del utillaje. Continúa en porcentaje el grupo II, representativo del musteriense, seguido a no mucha distancia por el grupo III del Paleolítico Superior, posiblemente forzado por intrusiones de estratos superiores, por sucesivos derrumbes de niveles altos.

Estos datos representan un amplio segmento estratigráfico de casi 3 m de potencia. Este hecho significa que dentro del conjunto están incluidos tipos de horizontes culturales diversos, entre los que puede existir una gran distancia, tanto cronológica como cultural. Los útiles más típicos del Paleolítico Medio es probable que pertenezcan a los niveles más bajos mientras que aquellos otros propios del Paleolítico Superior pueden proceder de los niveles cimeros del segmento estratigráfico II desplomado ( el techo de la pseudocueva), e incluso de posiciones más altas.

Existen algunas ausencias a nivel tipológico, que debieran de estar presentes en este segmento estratigráfico, a juzgar por la industria que aparece en el colindante abrigo 3, en los niveles musterienses. Echamos en falta a la punta musteriense, que sabemos que formaba parte del acervo cultural de las gentes que vivieron en La Araña mientras se conformaban los niveles bajos de este segmento estratigráfico.

Dentro de los tipos de las primeras etapas del Paleolítico Superior están ausentes de forma clara los cuchillos de chatelperron, las hojitas Difour, las hojas auriñacienses, las estranguladas, los raspadores en hocico o los buriles busque. Son ausencias que pueden tener varias justificaciones: puro azar, excesivo arcaísmo del segmento estratigráfico, que puede haber sido falseado por intrusiones procedentes de niveles superiores o simplemente el exponente de una realidad cultural diferente a la secuencia clásica, posibilidad que cada vez nos parece más probable.

 

Ubicación cultural de los materiales rescatados en 1998

El hecho de ser piezas arqueológicas del cribado de unas tierras cuya procedencia puede tener una potencia estratigráfica de 3 m y con sospechas de intrusiones superiores, diluye bastante la firmeza de las conclusiones; a pesar de estas dificultades se perfilan, a grandes rasgos, dos horizontes culturales:

  • horizonte musteriense “sensu lato”, caracterizado por las raederas, puntas levallois y seudolevallois, lascas levallois procedentes de la primera extracción predeterminada de los “núcleos tortuga” – muy minoritarias – y un gran volumen de lascas levallois. Son las piezas que presumiblemente proceden del derrumbe del perfil este (arrastrado por el desplome) y de la base del segmento estratigráfico o fondo de la seudocueva practicada en los sedimentos del Paleolítico Medio. Es posible que un pequeño bifaz fracturado también provenga de estas tierras.
  • Un segundo horizonte se insinúa con gran fuerza, remitiéndonos al final del Paleolítico Medio o comienzos del Paleolítico Superior. A nivel tecnológico se aprecia un alargamiento de numerosos productos líticos sin llegar a convertirse en láminas, mientras que otros, con la misma tecnología, alcanzan la categoría de láminas, por la mera relación longitud/anchura, pero sin mostrar tecnologías extractivas propias de los núcleos laminares. En la tipología, una serie de útiles apuntan a cambios profundos en los horizontes culturales de algún nivel de este segmento estratigráfico: bordes abatidos, raspadores, buriles, láminas con una cierta frecuencia – por más arcaicas que sean son láminas – o pautas tecnológicas y morfológicas en la consecución de algunos útiles propios de las primeras etapas del Paleolítico Superior, dando como resultado productos que se asemejan a otros que aparecen en estos estadios culturales. Como conclusión se puede ver una evolución tecnológica de los productos alargados a partir de técnicas empleadas en el Paleolítico Medio – hasta desembocar en láminas – mientras que la tipología apunta insistentemente hacia el Paleolítico Superior, con numerosos buriles, raspadores, bordes abatidos, con piezas que recuerdan a algunos tipos característicos de sus primeras etapas (buriles arqueados y hojas estranguladas) o los fragmentos de “hojas auriñacienses”. Sólo se puede hacer notar, el que han sido recuperados productos que no encajan en el mundo del Paleolítico Medio, de forma armónica, pero que tampoco están suficientemente definidos como para incluirlos en algún periodo concreto del Paleolítico Superior, que comienza a ser claro en la zona a partir del Solutrense. Todo parece apuntar a que algunas de las piezas recuperadas en el cribado de 1998 en el Abrigo 4, pertenecen a las etapas poco conocidas dentro de la secuencia estratigráfica y cultural de la zona, interpuestas entre el mundo del Paleolítico Medio y el Superior.

La conclusión más verosímil que se desprende de estos dos horizontes culturales es que los aspectos tipológicos y tecnológicos concordantes con el Paleolítico Medio probablemente procedan de los niveles bajos del segmento estratigráfico II, que se convierte así en el exponente estratigráfico del musteriense, a juzgar por los datos conocidos del vecino Abrigo 3.

Los productos que apuntan hacia el Paleolítico Superior deben de proceder del techo de la pseudocueva, e incluso de niveles superiores que se hayan precipitado sobre éste, antes de derrumbarse. Por lo tanto los útiles que insinúan posibles etapas arcaicas del Paleolítico Superior es probable que pertenezcan al segmento estratigráfico I, y su presencia entre las tierras cribadas en 1998 debe de considerarse intrusiva.

 

Estudio de los materiales del cribado del 1984

La cantidad de tierra cribada en 1984 fue mucho menor que la cribada en 1998. Los restos arqueológicos recuperados fueron numéricamente menores.

 

Avances tecnológicos

De los objetos líticos rescatados de este segmento estratigráfico I, sólo se desprenden dos aspectos que presentan un avance tecnológico:

  • La aparición de técnicas específicamente laminares, por lo que algunos núcleos han sido conformados para la obtención exclusiva de láminas, perdiendo el carácter mixto que presentaban en el segmento estratigráfico II o inferior, aunque este carácter mixto debió de seguir vigente en muchos de los núcleos utilizados , a juzgar por los productos secundarios
  • En la retalla de algunos útiles se constata la consolidación y perfeccionamiento de los retoques por presión en varios objetos.

A pesar de estos avances tecnológicos – los últimos significativos que se producen en el largo camino de la talla de la piedra – hemos de reconocer que alcanzan a un número muy reducido de objetos líticos. Las hojas desgajadas de núcleos de cresta son escasísimas La mayoría han sido extraídas de núcleos unipolares, cuya tecnología estaba ya constatada en la frontera entre Paleolítico Medio y Superior. Aunque existe una continuidad tecnológica en muchos procesos extractivos laminares, se aprecia una mayor diversidad y soltura en su ejecución. Los núcleos además de haber sido preparados con una tecnología concreta – unipolares, bipolares y algún que otro con crestas – han sido conformados para la obtención de hojas de un determinado tamaño. Hay predominio de las longitudes medianas, apareciendo ejemplares de mayor envergadura y otros de proporciones realmente pequeñas, pero mostrando una gran pericia técnica a la hora de desgajar las laminitas que han sido predeterminadas de forma milimétrica. Tal pericia extractiva en las microhojas comienza a hacerse patente en el cercano Abrigo 6 del Complejo del Humo a partir del Solutrense, y alcanza su culmen durante el Magdaleniense y Epipaleolítico, con frecuentes abatimientos de algunos de los bordes de estas laminitas.

Independientemente del tamaño de las hojas, el índice de longitud laminar (2’30) se ve aumentado con respecto al segmento estratigráfico inferior (2’15), lo que indica un avance tecnológico en las extracciones de hojas, con un mayor rendimiento por kg. de materia lítica desbastada, y en donde la longitud sobrepasa claramente el doble de la anchura. Hay que advertir que los índices de longitud laminar por su carácter estricto, son significativos, pero siempre muestran magnitudes a la baja, ya que sólo cuentan las láminas completas, más cortas y anchas y difíciles de fracturar.

 

Conclusión

En las dos campañas de criba realizadas en el Abrigo 4, se tamizaron tierras de los dos grandes bloques estratigráficos que componen la columna sedimentaria del yacimiento, y que a grandes rasgos vienen a coincidir con los dos grandes bloques culturales del mismo: el Paleolítico Medio y el Superior. Ambos bloques están separados a nivel estratigráfico por una delgada capilla carbonatada que actúa como frontera horizontal.

Desde ella hacia abajo se desarrolla el segmento estratigráfico II – sin haber llegado aún al muro del Abrigo – compuesto por tierras poco compactadas en su parte mesial y básica, con escaso acompañante lítico y de coloración rojiza, excepto una franja negruzca que parece pertenecer al nivel de un hogar. Culturalmente estas tierras encierran a un Musteriense “sensu lato” en la parte baja, mientras que en la parte alta carbonatada o techo de la seudocueva podría encerrar horizontes del final del Paleolítico Medio o comienzos del Paleolítico Superior, quedando por verificar este dato mediante excavación, al no existir la certeza de que todas las piezas que apuntan al Paleolítico Superior pertenezcan al techo de la seudocueva. Algunas pudieron depositarse sobre el mismo, procedentes de pequeños derrumbes de niveles más altos,entre 1984 y 1997, fecha en que se derrumbó el techo de la pseudocueva. Esto explicaría la presencia de ciertos útiles entre las tierras cribadas en 1998.

Por un lado, las raederas, lascas levallois, puntas levallois, denticulados, núcleos discoides, etc., nos remiten en los niveles bajos al Musteriense identificado en el cercano Abrigo 3 en las excavaciones de 1983 en la tercera zona, en estratos correlacionables. Por otro lado las láminas, raspadores, buriles y dorsos rebajados deben de proceder en su mayoría de los niveles del techo de la seudocueva, e incluso de niveles más altos, ya que en la tercera zona del Abrigo 3 no están documentados estos útiles en torno a la capilla carbonatada-frontera, siendo este un dato por verificar en sedimentos correlacionables.

En las tierras de todo este segmento estratigráfico II y en sus perfiles, aparecen restos de conchas marinas, “Helix memoralis” y huesos de diversas especies animales, desde el pequeño conejo hasta otros de gran tamaño. Tanto unas como otras tienen un origen antrópico, con numerosos restos carbonizados por el uso del fuego. La identificación de las diversas especies – tanto marinas como terrestres – no han aportado datos biocronológicos. Solamente la prueba de lo que parece mostrar un equilibrio entre la depredación marina y terrestre para el sustento de los grupos humanos. Estos debieron de estar compuestos por neandertales – al menos en los niveles bajos – a juzgar por la industria musteriense que aparece y las dataciones absolutas obtenidas en el colindante Abrigo 3 del Complejo del Humo (INÉDITAS), en sedimentos correlacionables.

El segmento estratigráfico I se desarrolla desde la capilla carbonatada hacia arriba, hasta llegar al techo de la columna sedimentaria. La secuencia cultural que indican los restos líticos, tanto en su vertiente tecnológica como tipológica, es pareja en amplitud con el segmento estratigráfico. Desde las reminiscencias del Musteriense en torno a la capilla carbonatada (zona de impacto) hasta las tecnologías líticas más sofisticadas en la zona alta han dejado sus evidencias entre los restos de las tierras de este segmento estratigráfico. Las escasas raederas, lascas levallois, puntas levallois, denticulados, hojas de tecnología muy arcaica coexistiendo aún con retoques escaleriformes propios del Paleolítico Medio, parecen indicar las primeras etapas del Paleolítico Superior.

Otros útiles apuntan ya hacia un horizonte más concreto como el Auriñaciense: raspadores carenados, buriles, una hojita estrangulada, dos extremidades de hojas auriñacienses retocadas y numerosas láminas cortas y de extracciones primitivas pueden pertenecer a este horizonte, así como un útil atípico, que recuerda a un raspador estrecho, más alto que ancho, similar a algunos ejemplares encontrados por Such en Hoyo de la Mina, y que, según el insigne investigador, estaban en camino de convertirse en buriles “busqué” (SUCH, 1920, pg. 39). No sabemos si realmente era así, ya que el propio buril “busqué” no es una pieza corriente en los registros conocidos de la zona.

Los bordes abatidos es posible que tengan relación con el desarrollo del gravetiense. Los de mayor tamaño encontrados pueden tener su ubicación estratigráfica en torno a la capilla carbonatada-frontera, al haber aparecido entre las tierras de los dos bloques sedimentarios (I y II), y siempre ejecutados sobre productos alargados con tecnologías extractivas muy primitivas, probablemente exponentes de un estadio tecnológico en que se está asumiendo el aprendizaje de la producción laminar, la mayor parte de las veces aún con técnicas lascares de núcleos unipolares muy alejados de las esbeltas láminas sobre las que se tallarían las puntas de La Gravette. Los otros bordes rebajados, realizados sobre hojitas que muestran un acusado perfeccionamiento extractivo, basculan claramente hacia horizontes postsolutrenses y especialmente magdalenienses o epipaleolíticos, según los testimonios que tenemos del Abrigo 6 y de las Cuevas de Nerja. Ante estos datos el Gravetiense es un horizonte difuso entre las piezas rescatadas del segmento estratigráfico I del Abrigo 4. Según las investigaciones que se están llevando a cabo en el yacimiento de Bajondillo (Torremolinos), es un horizonte que en algún momento debió de estar presente entre las gentes de la Bahía de Málaga (CORTEZ SANCHEZ, M. Y SIMÓN VALLEJO, M.D., 1998, pp. 39-40), aunque no haya sido documentado aún entre los grupos de La Araña de forma clara a nivel de secuencia estratigráfica.

El siguiente horizonte cultural detectado es el Solutrense, recuperándose un fragmento de hoja de laurel, y algún resto con retoque bifacial. Es el primer horizonte del Paleolítico Superior que se define en el Abrigo 4 del Complejo del Humo, inclinándose probablemente hacia el Solutrense Medio, en base al fragmento de hoja de laurel. No ha aparecido en cambio ningún útil que nos constate de forma clara el Solutrense Final – que si parece estar presente en el vecino Abrigo 6 con la aparición de un fragmento de punta de pedúnculo y aletas (RAMOS FERNANDEZ Y DURAN VALSERO, 1998) – por lo que si alguna de las piezas recuperadas en 1984 en el Abrigo 4 pertenecían a este horizonte, no podemos saberlo por su falta de definición tipológica, y el desconocimiento de las peculiaridades tecnológicas del momento en la zona.

La siguiente etapa que se perfila es el Magdaleniense, con la aparición de raspadores y hojitas de borde rebajado similares a piezas sacadas en las excavaciones de F. Jordá en las Cuevas de Nerja, cuyos resultados ya fueron publicados por miembros de su equipo (AURA TORTOSA, J.E., 1986), y sobre todo a otros productos similares encontrados en el Abrigo 6 del Complejo del Humo en el nivel magdaleniense (INÉDITO). Esta cultura ya fue detectada en la zona por Luis Pericot (GIMENEZ REYNA Y LAZA PALACIOS, 1964, pg. 66), Giménez Reyna y Laza Palacios (GIMENEZ REYNA Y LAZA PALACIOS, 1964, láminaVIII), y Pilar López y Carmen Cacho(LÓPEZ Y CACHO, 1979, pg. 23)en la Cueva del Higuerón, y por J. Fortea en la Cueva de la Victoria y en Hoyo de la Mina(FORTEA Y GIMENEZ GOMEZ, 1973, nota a pie de página 17).

Por último, es probable que el Epipaleolítico esté presente en el techo de la columna estratigráfica. El problema de la identificación de esta etapa en la zona a nivel industrial, es que muchas de sus señas identificativas se solapan con el Magdaleniense. Esto sucede tanto con los raspadores como con las hojitas de borde rebajado, siendo en muchos casos imposible su diferenciación con respecto al Magdaleniense. La causa por la que creemos que algunos útiles puedan pertenecer al Epipaleolítico se basa más en un dato tecnológico que en los propios útiles. Se trata de un núcleo de crestas inmerso en los sedimentos carbonatados pegados a las paredes del Abrigo 4, en el techo de las columna sedimentaria. Sus características tecnológicas comienzan a hacerse patentes con timidez en el Epipaleolítico del Abrigo 6 y alcanzan su pleno desarrollo en etapas postpaleolíticas. La ausencia de cerámica prehistórica en el yacimiento puede indicar que este núcleo pertenezca al Epipaleolítico. A esta cultura debieron de pertenecer los materiales del “Tardenoisiense” de Such en Hoyo de la Mina. J. Fortea reconoce un nivel epipaleolítico en esta cueva, al igual que en la de la Victoria(FORTEA Y GIMENEZ GOMEZ, 1973).

Finalmente el nivel Epipaleolítico del Abrigo 6 (INÉDITO) constata la presencia de este horizonte en el Complejo del Humo.

La cueva de Nerja tampoco ayuda mucho a despejar esta ambigüedad, ya que el Epipaleolítico presenta una fuerte raíz Magdaleniense (GONZALEZ –TABLAS SASTRE, 1986).

En general los útiles recuperados en el proceso de criba de 1984 y 1998, así como los que aún permanecen pegados a paredes y techos del Abrigo 4, muestran que la columna sedimentaria del segmento estratigráfico I, pudo encerrar las fases más significativas del Paleolítico Superior, quedando la incógnita de la ocupación postpaleolítica.

Los restos faunísticos recuperados de las tierras del segmento estratigráfico I, muestran una situación continuista con respecto al segmento estratigráfico II o inferior: abundantes conchas marinas, caracolillo terrestre mezclados con restos óseos de mamíferos pequeños, medianos y grandes. Esta realidad se constata durante toda la secuencia, a partir de las muestras que ofrecen los sedimentos que permanecen “in situ” pegados a paredes y techos. Parece que la economía en esencia cambia poco durante todo el Paleolítico Medio y Superior, al margen de las lógicas pautas etológicas que cada periodo climático “imponga”, con la mayor o menor abundancia de determinada especie animal, o las propias inclinaciones culturales, que hagan que los grupos humanos se especialicen en un periodo determinado en la depredación de tal o cual especie. Esencialmente son grupos que basan su sustento en dos pilares básicos: la depredación marina y la terrestre, y la presumible recolección vegetal que acompañaría a estas actividades.

En cuanto al ser humano que fue protagonista de las diversas culturas detectadas en este segmento estratigráfico I, no ha aparecido ningún resto hasta ahora en el Abrigo 4. Las etapas de mayor interés – el comienzo del Paleolítico Superior – están huérfanas de todo resto humano en la zona, y para la documentación de otras debemos basarnos en las investigaciones de las cuevas de Nerja, a partir de los horizontes solutrenses. En la propia zona de La Araña los restos humanos dejan grandes espacios sin cubrir espacios que abarcan sobre todo al Paleolítico Superior. Entre los posibles restos neandertales de la Cueva del Higuerón (INÉDITOS) y los gráciles testimonios postpaleolíticos de Hoyo de la Mina, C. del Higuerón, C. Victoria, Peñón del Cuervo y Abrigo 6 de Complejo del Humo, está la gran laguna del Paleolítico Superior. Si alguno de los restos aparecidos en estos yacimientos pertenecían a este periodo de la prehistoria, no podemos saberlo ante la indefinición estratigráficaen que se encuentran, al proceder la mayoría de ellos de colecciones de materiales descontextualizados , mientras que los restos contextualizados se alinean claramente en estratos postpaleolíticos (Hoyo de la Mina, Peñón del Cuervo y Abrigo 6 del Complejo del Humo).

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies